Redes Sociales
Contacto

Av. Hipódromo Chile Nº 1715, Comuna de Independencia, Santiago de Chile.

E-Mail

contacto@hipodromochile.cl

Teléfono

+56 2 22709200

Profesionales de la Hípica | Hipódromo Chile


Hay muchas personas que dedican su vida a estar día a día junto al caballo de carrera. Cada uno, en distintas tareas, pone su granito de arena para que la hípica siga creciendo y fomentando la llegada de nuevos hípicos.

El jinete: es quién guía al caballo en una carrera; debe poseer la patente o permiso para ejercer tal labor y así podrá recibir una asignación por el servicio prestado. Son profesionales independientes y están ligados, generalmente, a la actividad hípica desde niños y comienzan, cerca de los 14 años, a experimentar sobre el animal. Los que deciden continuar y ser un jinete profesional deben ingresar a la Escuela de Jinetes donde aprenden las distintas técnicas de manejo del caballo, junto con educarse en temas de conocimiento general. Parten como Jinete Aprendiz y una vez que consiguen 60 triunfos pasan a ser Jinete de Primera Categoría. Muchos se habla de que su estatura debe ser baja, sin embargo, es más importante que tengan un peso adecuado y que no tengan que hacer grandes esfuerzos para alcanzarlo (lo ideal son 50 kilos).

El jinete usa ciertos implementos que lo ayudan en su desempeño profesional. Los más conocidos son:

Huasca o fusta: implemento alargado de material de fibra forrada en charol y su color será negro; tiene una empuñadura de goma de 35 centímetros de largo y termina en una zona acolchada de esponja o goma cubierta con cuerina . El largo total será de 76 centímetros. Es lo que se usa para estimular al animal pero con una serie de restricciones que protegen su integridad. (Ver Reglamento)

Casco: La protección de la cabeza es obligatoria para garantizar su seguridad. Minimiza los riesgos. Lleva anudado un pasador para mejorar el ajuste.

Antiparras: implemento utilizado por el Jockey para evitar el ingreso de arena o elementos extraños a los ojos, ya sea en ejercicios o en carrera. Los jinetes suelen correr con más de una antiparra y se las van bajando durante la competencia.

Botas: de caucho o sintéticas. Deben ser muy livianas pues el jinete debe pesarse con ellas antes y después de correr.

Chaleco de seguridad: es un implemento que se anexó como indumentaria obligatoria y debe ser usado tanto en los entrenamientos matutinos como en la jornada de carreras. Se coloca bajo la chaquetilla y es un elemento protector contra posibles caídas.

Guantes: otro elemento que permite un mejor agarre de la huasca y para proteger muñecas y manos.

Es importante señalar que la huasca o fusta que utilizan los jinetes en cada carrera es proporcionada por el Hipódromo Chile sellando un compromiso con la seguridad, cuidado y respeto hacia el animal.

El preparador: Profesional hípico encargado del entrenamiento, cuidado y vigilancia del caballo de carrera. También debe poseer patente o permiso para ejercer su labor, la que es entregada por la Comisión de Patentes y Disciplina dependiente del Consejo Superior de la Hípica que determina si el postulante cumple con los requisitos exigidos en el Código de Carreras para obtener su patente. Si da cumplimiento, el postulante es sometido a un examen teórico-práctico de conocimientos y capacidad relativa a la preparación y cuidado del caballo de carreras ante tres personas que designa la Comisión. Una vez que logra 60 triunfos se le considera Preparador de Primera Categoría. Durante siglos los preparadores han heredado este gusto por el “arte de preparar caballos de carreras” a sus futuras generaciones. El preparador cobra una “pensión” al propietario para cubrir los gastos de mantención del animal.

El cuidador: Persona contratada por los preparadores para hacerse cargo de la atención, cuidado y ejercicio de los caballos a su cargo, y de las labores propias del corral. También su patente debe ser otorgada por la Comisión de Patentes y Disciplina.

El propietario: persona a cuyo nombre se encuentra inscrito un caballo en el registro respectivo. Estas personas compran caballos, generalmente, en remates y luego éstos pueden representar sus colores en la pista. Los colores del propietario son el distintivo de chaquetillas y gorras que viste el jinete en una carrera. Deben haber sido previamente registrados en el Stud Book de Chile por el propietario para que no existan dos propietarios con los mismos colores. En el lenguaje hípico se dice que un caballo “defiende los colores” de su propietario. Para poder convertirse en Propietario de un caballo de carreras hay que presentar una serie de antecedentes ante la Comisión Calificadora de Propietarios, dependiente del Consejo Superior de la Hípica Nacional, que los evalúa y aprueba, luego se puede inscribir el seudónimo y diseñar la casquilla del Stud, lo que se debe registrar en Stud Book de Chile.

El criador: dueño de la yegua al momento que ésta da a luz una cría (hay excepciones reglamentarias). El Código de Carreras de Chile distingue entre “Criadero” y “Haras” siendo el primero un establecimiento con menos de 10 yeguas de cría, mientras que el Haras considera la tenencia de más 10 yeguas de cría y un padrillo o reproductor.

Pony Boys: son personas que montan caballos “de tiro”. Su misión durante la jornada de carreras es colaborar con caballos nerviosos o de carácter complicado; los llevan hacia al partidor y si alguno se escapa deben alcanzarlo para retirarlo de la pista.

Paradores: personas que trabajan el día de carreras en el partidor. Colaboran con el Juez de Partida en el ingreso de los caballos para permitir una salida normal y en igualdad de condiciones para todos los ejemplares participantes.

Juez de Partida: Funcionario del Hipódromo que interviene en la realización de las carreras en la forma y atribuciones que establece el Código de Carreras de Chile. Por ejemplo, puede suspender o sancionar hasta por dos meses a los caballos que por su indocilidad dificulten la partida.

Juez de Llegada: funcionario del Hipódromo que informa el orden de llegada oficial del total de caballos participantes en una carrera.

Juez de Paddock: Funcionario del Hipódromo que dirige y supervigila todas las operaciones preliminares de cada carrera, las que están relacionadas con los trámites para ensillar los caballos, el paseo de éstos por el sector de La Troya y su salida hacia el punto de partida.

Juez de Peso: Autoridad del Hipódromo que controla que los pesos de los jinetes, antes y después de la carrera, esté de acuerdo a las exigencias que impone el Código de Carreras en esta materia.

Junta de Comisarios: Autoridades principales del día de carrera pues deben velar por el correcto desarrollo de la reunión y hacer cumplir el reglamento hípico a cabalidad. Dentro de sus facultades está el alterar el orden de llegada de una carrera por alguna infracción cometida por un finasangre y que a juicio de la Junta hubiere afectado el orden de llegada, según lo dispone el Reglamento de Carreras de Chile. Otra facultad es el sancionar a jinetes, preparadores, propietarios y caballos por distintas razones explicitadas en el reglamento. También pueden suspender la reunión por factores climáticos. Está compuesta por 3 personas.