En Chile se disputan varios tipos de carreras de caballos, las que en su conjunto forman un programa de carreras.
– Carreras Clásicas: Las que por su importancia y el monto de sus premios son calificada como tal por las autoridades de un hipódromo. Existen tres tipos de Clásicos: Clásicos a Peso de Reglamento, Clásicos Condicionales y Clásicos Hándicap.
Los Clásicos a Peso de Reglamento y Condicionales se clasifican en Grupos I, II, III, Listados y Corrientes. Los Clásicos de Grupo I, II, III y Listados se encuentran reconocidos internacionalmente. Los Clásicos Hándicap, en el Hipódromo Chile, son todos corrientes, salvo el Gran Hándicap de Chile cuya clasificación es Grupo III.
– Carreras Condicionales: cuando la participación y el peso de los competidores están sujetos a condiciones previamente definidas en el programa de temporada. Existen carreras condicionales para potrillos y potrancas ganadores y para potrillos y potrancas no ganadores. La condición también puede depender de la edad del ejemplar.
– Carreras Hándicap: Todo caballo tiene un índice que va del 1 al 56. El hándicap hace equivaler un índice con un peso asignado de acuerdo al hándicap automático; este es un sistema que busca equiparar las opciones de triunfo de cada caballo en una carrera .
CLÁSICOS DE TU HIPÓDROMO CHILE
En cada una de nuestras 86 reuniones de carreras se disputa, a lo menos, un clásico; esta carrera será la más atractiva de todo el programa de competencias y podrán ser clasificadas en Clásicos de Grupo I,II,III, Listados o Corrientes y en las variedades de Clásicos Peso de Reglamento, Clásicos Condicionales o Clásicos Hándicap. En las jornadas más importantes del año puede haber más de una de éstas.
Los clásicos de Grupo I son definitivamente las carreras más importantes, no solamente de Chile, sino de cada país donde se practica este deporte. Los Clásicos de Grupos son definidos por una entidad internacional que le asigna a cada país un cierto número de clásicos de Grupos y Listados. Chile tiene asignado un total de 18 clásicos de Grupo I al año.
En nuestro hipódromo se disputan 8 Clásicos de Grupo I:
– Gran Premio Hipódromo Chile: Se corre en abril o mayo de cada año. La distancia a recorrer son 2.200 metros y se enfrentan machos y hembras de 3 años y más. Es el clásico más tradicional del Hipódromo Chile.
– Clásico Tanteo de Potrancas: Se corre sobre 1.500 metros y corresponde a la primera etapa de la Triple Corona Potrancas. Se disputa a fines de junio y corren sólo potrancas de la generación de 2 años.
– Clásico Tanteo de Potrillos: La distancia a recorrer son 1.500 metros y se disputa a fines de junio. Participan machos de la generación de 2 años.
– Clásico Mil Guineas Luisa Solari Falabella: Es la continuación de la ruta clásica de las hembras de la generación, pero ahora con 3 años de edad cumplidos. Se disputa sobre 1.600 metros y corresponde a la segunda etapa de la Triple Corona Potrancas, pero además abre los fuegos de la Triple Corona del Chile. Se disputa la última semana de agosto.
– Clásico Dos Mil Guineas: Se disputa sobre 1.600 metros y corresponde, junto a las Mil Guineas, al primer pase de la Triple Corona del Chile. Se corre el primer sábado de septiembre. Pueden participar machos y hembras de 3 años.
– Clásico Gran Criterium Mauricio Serrano Palma: Si bien las Dos Mil Guineas permiten un enfrentamiento entre los machos y hembras de la generación de 3 años, lo tradicional es que se encuentren en esta carrera. La distancia a recorrer es de 1.900 metros. El Gran Criterium Mauricio Serrano Palma es la segunda etapa de la Triple Corona del Chile y se enmarca dentro de la jornada de carreras “más espectacular de la hípica nacional”, el Sábado de Campeones.
– Clásico Alberto Solari Magnasco: Sólo participan hembras de 3 años en esta competencia y es la última etapa de la Triple Corona Potrancas. La distancia a recorrer es de 2.000 metros y se programa generalmente a comienzos de noviembre.
– Clásico St Leger: Es la competencia que le pone punto final al proceso selectivo del año en curso y se le conoce como “La carrera del año”. Se miden potrancas y potrillos de 3 años y es el último pase de la Triple Corona del Chile. La distancia a recorrer son exigentes 2.200 metros y los participantes van en busca de la bolsa de premios más alta de la hípica chilena.
LAS DISTANCIAS
Es el recorrido en metros que los caballos unirán desde que se abre el partidor hasta que cruzan la meta. La distancia de la carrera está directamente relacionada con el monto del premio que entrega esa competencia. Tanto clásicos como carreras hándicap y condicionales se programan durante todo el año en cada una de estas distancias.
– 1.000 a 1.200 metros: se definen como distancias cortas o de velocidad.
– 1.300 a 1.400 metros: se definen como distancias intermedias entre la velocidad y medio fondo.
– 1.500 a 1.600 metros: los caballos que corren esta distancia son conocidos como “milleros” o “mediofondistas” y es raro que participen en recorridos menores; generalmente sus equipos buscan ir aumentándoles la distancia a correr y así aspirar a un mejor premio en dinero.
– 1800 metros y más: En estas distancias están los premios en dinero más altos, y los caballos que participan son conocidos como “fondistas”.
La carrera más larga que se corre en el Hipódromo Chile es el Clásico Gran Premio de Honor que se corre sobre la distancia de 2.400 metros.
DISTINCIONES HONORÍFICAS
GALARDONES “GANADOR FONDISTA Y MILLERO”
Son distinciones honoríficas otorgadas por el Directorio de la Sociedad Hipódromo Chile S.A. a un Propietario( dueño) del caballo ganador de una carrera de 1600 metros, en casos del millero, y al propietario del caballo ganador de una carrera por sobre los 1800 metros en caso de los fondistas. Se exceptúan las carreras clásicas, -es un reconocimiento al propietario de un caballo del hándicap.
TRÉBOL DEL PLATA Y TRÉBOL DE ORO
Son distinciones honoríficas otorgadas por el directorio del Hipódromo Chile S.A. a un propietario de caballo F.S. de carrera.
El trébol de plata será otorgado al propietario del caballo que gane tres competencias en forma consecutiva solamente en nuestro hipódromo y en un período de doce meses. Es decir, no se obtiene el galardón si el ejemplar participó en carreras de otro recinto hípico en el período comprendido entre la primera y la tercera carrera ganada en el Hipódromo Chile.
El trébol de oro será otorgado al propietario del caballo que gane cuatro competencias en forma consecutiva y habiendo participado exclusivamente en carreras oficiales del Hipódromo Chile, en un período de doce meses.
TRIPLES CORONAS
No siempre aparece en nuestras pistas un gran campeón. Cuando ello acontece la afición asiste a la cancha aplaudir su desempeño y su hazaña queda en el recuerdo de los aficionados a la hípica por mucho tiempo.
Para premiar el esfuerzo del equipo de ese campeón o campeona, el Hipódromo Chile creó la “Triple Corona Potrancas” y la “Triple Corona del Chile”. Son circuitos anuales que buscan consagrar al líder de la generación.
La Triple Corona Potrancas consiste en que una hembra, gane sola o en empate, las tres etapas que componen este circuito y que son las siguientes:
Primera etapa: Clásico Tanteo de Potrancas, Grupo I -, 1.500 metros. Participan hembras de dos años.
Segunda etapa: Clásico Mil Guineas, Grupo I -, 1.600 metros. Participan hembras de tres años.
Tercera etapa: Clásico Alberto Solari Magnasco, Grupo I -, 2.000 metros. Participan hembras de tres años.
A la ganadora de la Triple Corona Potrancas el Hipódromo Chile pagará un bono adicional cuyo monto y condiciones se fijará y reglamentará en su oportunidad.
La Triple Corona del Chile consiste en que un ejemplar, macho o hembra, gane solo ó en empate, las tres etapas de las que se compone esta triple corona y que son las siguientes:
Primera etapa: Clásico Mil Guineas, Grupo I -, 1.600 metros. Participan hembras de tres años.
Clásico Dos Mil Guineas, Grupo I, 1.600 metros. Participan machos y hembras de tres años.
Segunda etapa: Clásico Gran Criterium Mauricio Serrano Palma, Grupo I, – 1.900 metros. Participan machos y hembras de tres años.
Tercera etapa: Clásico St. Leger, Grupo I, 2.200 metros. Participan machos y hembras de tres años.
Al ganador de esta Triple Corona el Hipódromo Chile pagará un bono adicional cuyo monto y condiciones se fijará y reglamentará en su oportunidad.